El Koto



Vamos a profundizar un poco en el mundo del koto.

El koto es un arpa, (también se puede considerar caja de resonancia) introducida en Japón desde China en el siglo VIII.  Está hecha de madera de kiri (paulonia), un árbol ligero, de madera blanda.
En un principio su tamaño era pequeño, 1 metro de largo aproximadamente y tenía 5 cuerdas. En aquella época el koto se utilizaba también en ceremonias religiosas, tanto budistas como sintoístas. Se fue modificando hasta alcanzar su longitud actual, 1,80 metros aproximadamente y 13 cuerdas, salvo casos especiales en los que puede variar su tamaño y tener más cuerdas. Todas las cuerdas tienen igual longitud, tamaño y tensión.  Antiguamente eran de seda, pero en la actualidad se fabrican de nylon. Para afinar las cuerdas se utilizan puentes (kotoji) que pueden ser de marfil o de plástico.



Se toca con uñas, que también pueden ser de marfil o de plástico, que se colocan en los dedos pulgar, índice y corazón de la mano derecha (entre nosotros, el marfil da un sonido de más calidad).  Con la mano izquierda se manipulan las cuerdas detrás de los puentes para cambiar el tono o añadir matices al sonido.


Es un instrumento de cámara, está en constante evolución y dependiendo de la forma de tocarlo puede crear sonidos sutiles y relajantes que recrean la naturaleza.